Parásitos externos del perro: pulgas, garrapatas, piojos, mosquitos…


Los parásitos de las mascotas pueden incluso picar a los propietarios.

Pero lo que es aún más frecuente es la transmisión de enfermedades mortales a tu perro.

Las pulgas son el parásito más frecuente en los perros. Se transmiten con mucha facilidad de una mascota a otra, incluido el gato. Transmiten larvas microscópicas de gusanos intestinales (Dipylidium caninum). Además de alimentarse de la sangre de tu perro pueden causarle alergia. Es muy frecuente ver perros que se muerden insistentemente el dorso, junto a la cola,

Pulgas y perros

Si tu perro tiene pulgas debes consultar a tu veterinario.

por alergia a las pulgas.

Tienes que saber que el perro actúa como restaurante: las pulgas suben para comer y luego bajan. Por cada pulga que veas sobre tu perro puedes tener ya 100 en el ambiente, y piensa que llegan a poner alrededor de 2000 huevos en pocas semanas…..

 

 

Garrapatas. No sólo son de desagradable aspecto, si no que quedan fijadas a la piel de vuestro perro mediante una especie de ganchos que tienen en su boca. A las pocas horas de fijarse ya comienzan a alimentarse de la sangre de tu perro! En casos extremos pueden dar anemia, aunque el riesgo real está en la variedad de enfermedades que transmiten durante el proceso de alimentarse. Entre éstas hay que citar la Enfermedad de Lyme, la Ehrlichiosis, y la Anaplasmosis (antes llamada Ricketsiosis). En este vídeo proporcionado por Bayer (fabricante de Advantix) te mostramos el Ciclo de vida de las Garrapatas.

 

Leishmaniasis o Leishmaniosis: es una enfermedad infecciosa causada por un parásito microscópico llamad

Los síntomas de la Leishmaniasis

Algunos de los síntomas que verías en tu perro enfermo de Leishmaniosis

o Leishmania infantum y transmitida por insectos. El conocido “mosquito” transmisor de la Leishmaniosis entre perros es en realidad una mosca llamada Phlebotomus. Aunque a simple vista parece un mosquito. Es un insecto presente en todas las zonas cálidas, por lo que en el mediterráneo hay abundantes Phlebotomus.

Así la enfermedad lega a nuestros perros a través de la picadura del flebotomo, quién lo “traslada” de un animal a otro en su aparato bucal. Cuando el flebotomo ingiere sangre de un perro infectado se “carga” de parásitos y los transmite a un nuevo huésped cuando le pica.

A través del torrente sanguíneo llega a las células causando daños en los tejidos afectados: riñones, hígado, piel, ojos, etc.

Se estima que más del 50% de la población canina podría ser portadora del parásito.

 

 

Piojos masticadores: La infestación por piojos masticadores se origina por contacto directo entre animales infestados, sobre todo de madre a cachorro, en lugares con gran densidad de perros, o bien, al compartir camas, cepillos o peines. El contagio es más frecuente en medios donde la higiene no es adecuada.

parasitos del perro

Piojo masticador del perro

La presencia de estos parásitos es marcadamente estacional, apareciendo sobre todo en invierno cuando la temperatura es baja y la humedad elevada.

Los piojos suelen afectar a perros jóvenes, desnutridos, con falta de higiene, geriátricos o que sufran enfermedades concurrentes.

Imágenes cedidas por Bayer & Advantix

FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail